lunes, 21 de marzo de 2016

A 40 años, el 24 TODOS a la Plaza

 .

A 40 años del Golpe, está en juego todo lo que hemos conquistado como pueblo. Por eso, resulta fundamental ir por la UNIDAD del campo popular, para defender la soberanía política, la independencia económica y la justicia social. Sólo así estaremos defendiendo los derechos humanos. 

Después de cuatro décadas seguimos dando batalla desarraigando aquellos vestigios que dejaron los genocidas y el proyecto estratégico financiero global para imponer un modelo neoliberal . No debemos olvidar que la dictadura genocida vino a desarrollar un plan estratégico, tal como dijo el periodista y militante Rodolfo Walsh: “En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada". 

El Golpe de Estado buscó destruir al aparato productivo y a la organización popular, que venían reconstruyéndose desde el 73 para que nuestro pueblo conquistara la Justicia Social, la Soberanía Política y la Independencia Económica, y que asimismo venía gestándose en toda la Patria Grande para lograr un proceso de liberación nacional. 

Nada de esto le interesaba a los grandes poderes internacionales, ni a su gran aliado local, la oligarquía. Con este “proceso” impusieron una nueva ley de Entidades Financieras que eliminó la posibilidad de que las finanzas y el ahorro nacional sea para los argentinos; crearon una ley de Radiodifusión a favor de los monopolios; generaron el endeudamiento atroz que todavía estamos pagando; desindustrializaron al país, dando aperturas comerciales exclusivas para la importación; hicieron que el 7% de pobreza que existía antes de la dictadura –y que venía en baja- comenzara a crecer en escala, hasta llegar al 60% en 2001, lo que trajo aparejado que pasáramos del pleno empleo a un 18% de desocupación, sumado a problemas laborales para la mitad de la población. Esta es la miseria planificada, que tuvo su profundización en los 90 y su explosión en el la crisis de principios del 2000.

El plan destructivo del país, además, pretendió liquidar a todos los que daban la vida por crear un futuro mejor. No pasa un día, una semana o un año en que no recordemos que en la dictadura que se inició hace 40 años, desaparecieron 30 mil compañeros nuestros, que merecen verdad y justicia. Por la privación ilegitima de la libertad que sufrieron, por las torturas que padecieron y porque son nuestro ejemplo de lucha para lograr el país que anhelamos. 

El 60% de los desaparecidos eran trabajadores organizados, el otro gran porcentaje eran jóvenes que se sensibilizaron con la causa del pueblo y también dieron la vida por ella. Se trató de una causa orientada a exigir los derechos sociales, económicos y políticos que correspondían, la unidad y la búsqueda de la felicidad de todos los argentinos y argentinas.

Estos hechos intentaron ocultarse por muchos años, en dictadura y en democracia, afortunadamente hubo una resistencia firme que no olvidó a nuestros 30 mil compañeros y que no dejó de ver y padecer las consecuencias post neoliberales.

Ante un nuevo avance del proyecto liberal, cuyo objetivo continúa siendo la miseria planificada y el sometimiento de nuestros pueblos, ratificamos la dirección de más verdad, más memoria, más justicia.

Continuamos en la lucha hacia la Justicia Social, hacia la Independencia Económica, hacia la Soberanía Política, porque la búsqueda de este proyecto es indeclinable.

El jueves 24 movilizamos a Plaza de Mayo (Ciudad de Buenos Aires).

Si querés marchar con CONAPLA escribinos a:

>> Twitter: @conapla

viernes, 18 de marzo de 2016

Se realizó la charla ‘La Argentina en un Mundo en transición: crisis, oportunidad histórica y tercera posición’

“Necesitamos desarrollar los bloques de poder periféricos y pensar en un Estado-continental, es la única manera de desarrollar una industria en términos autónomos, con una matriz ideológico-cultural propia”, resaltó el director del CEFIPES, a cargo del Seminario de Análisis de Situación Política.

El primer encuentro del Seminario de Análisis de Situación Política, dictado por el Dr. Gabriel Merino, se realizó en La Plata, en la facultad de Ingeniería de la UNLP. Estuvo organizado  por los centros de investigación CEFIPES y CEPE y convocado por agrupaciones universitarias, territoriales, políticas y sindicales.  

Merino, director del CEFIPES, abrió el ciclo con el eje temático “La Argentina en un Mundo en transición: crisis, oportunidad histórica y tercera posición”. Explicó que, en el marco de multipolaridad mundial, el contexto de crisis internacional permite que -aún como país periférico- estemos atravesando una oportunidad histórica de crecimiento y desarrollo, tanto a nivel Argentina como latinoaméricano.

Explicó que “crisis no es sinónimo de negatividad sino de cambio. Las crisis generan nuevas formas de organización de la sociedad, y eso es lo que se pone en juego en este momento en todo el mundo: si se camina hacia la restauración de lo viejo (aunque con otras formas) o si se construye lo nuevo, con paradigmas transformadores. La crisis cambia el sistema de producción capitalista”.

“Cuando el capitalismo ya no pudo estar contenido en un Estado-nación, necesitó constituirse en Estados-continentales”, historizó y añadió que ahora el nuevo capitalismo necesita de un Estado-global con un nodo estratégico en el nodo angloaméricano.


El encuentro continuó con el desacrrollo de los distintos ciclos que marcan esta oportunidad histórica de multipolaridad: las internas norteamericanas; los cambios que se dieron en el mundo entre 1999 y 2001, con la consolidación del bloque franco-alemán y el resurgimiento de Rusia con Putin a la cabeza;  la caída de las Torres Gemelas en 2001 determinó la imposición de la iniciativa conservadora en EEUU, que fue por el dominio de Medio Oriente; la fractura de EEUU en 2008/2009; la sanción del tratado de Lisboa en 2009; la crisis europea de 2011; la mal llamada “primavera árabe” en 2014.

Merino repasó los hechos más importantes de la región latinoamericana desde la asunción de Chávez en Venezuela, Lula en Brasil y Kirchner en Argentina: rechazo al ALCA (2005); cumbre del Mercosur (2006) en donde se incorpora Venezuela y se hacen acuerdos con Cuba; creación de la UNASUR (2008); creación de la CELAC (2010); y la asunción del Papa Francisco con peso mundial pero también, y fundamentalmente, con implicancias fundamentales en la región.

“La Alianza Pacífico y, en ese mismo esquema, la Alianza Transpacífico son un intento de partir por la mitad la integración latinoamericana. Hay que pensar los desafíos para lo que se viene,  necesitamos desarrollar los bloques de poder periféricos y pensar en un Estado-continental, esa es la única manera de desarrollar una industria en términos autónomos, con una matriz ideológico-cultural propia”, subrayó.


Finalmente sintetizó que, si bien ha cambiado la correlación de fuerzas en muchos países de la región, no es un cierre de ciclo histórico: “Hay que rearmar las condiciones subjetivas porque esto no es resistencia, sigue siendo disputa del Estado. Las condiciones objetivas están”. 


domingo, 6 de marzo de 2016

Repudiamos absolutamente los balazos a compañeros de Nuevo Encuentro CABA y al local de La Campora Mar del Plata


Repudiamos absolutamente los hechos sucedidos en las ultimas horas en el local de Nuevo Encuentro en Villa Crespo, CABA, y en el local de la Cámpora en Mar del Plata.

Estas acciones recurren a los peores métodos para el acallamiento de la organización social y política.

Ante la persecución, la represión, el ajuste contra los trabajadores, la devaluación, la recesión y el beneficio a las grandes corporaciones, es necesario una vez más convocar unido al campo del pueblo y  profundizar la organización del proyecto nacional popular y latinoamericano.

El enfrentamiento entre dos proyectos de país es lo que está en el fondo, por ello se apunta, deslegitima y vulnera a las organizaciones políticas y se los posiciona como objetivo a perseguir.

Es necesario manifestar la preocupación por el avasallamiento de las garantías mínimas de la democracia para continuar construyendo a través del disenso. Este gravísimo precedente de represión a la organización social profundiza aún más la alerta del campo pueblo.

Los dos hechos sucedidos ayer prohíben e inhiben la expresión y defensa de las reivindicaciones. Pero además desarticulan el tejido social y legitiman acciones represivas. Constituyen un caldo de cultivo para las fuerzas más conservadoras y neoliberales. Por ello es central investigar fuertemente quien estuvo detrás de los mismos.     
La construcción de poder popular es lo que nos va a permitir visibilizar estos episodios y sólo con más proyecto nacional, popular y latinoamericano podremos resolver las contradicciones hacia adelante, hacia la construcción de una nueva sociedad. 



viernes, 4 de marzo de 2016

Qué está en juego en Brasil a partir del “petrolao”

Publicado en AnSol, 27 de agosto de 2015
Gabriel Merino (Dr. en Ciencias Sociales, docente e investigador UNLP-CONICET y del CEFIPES)
El “Petrolao”, las investigaciones sobre corrupción y el sentido político estratégico que se le quiere dar golpea sobre la construcción “posneoliberal” en Brasil y la región. El proyecto neodesarrollista nacional-popular de Brasil transita una crisis, que en gran medida es de envergadura regional. Nos encontramos en una encrucijada histórica, se agudizan los enfrentamientos entre proyectos políticos estratégicos en la región y Brasil por su escala e importancia es un núcleo fundamental en disputa. No es el objetivo de este artículo señalar los cuellos de botella que transitamos, los problemas en la construcción de alternativas al proyecto financiero neoliberal ni las contradicciones existentes. El foco reside sobre qué está en juego a partir del Petrolao.
Petrobras y su importancia
Petrobras es la mayor empresa de Brasil y la mayor empresa cuasi-estatal de Latinoamérica. Fundada en 1953, emplea a 87.000 personas y produce dos millones y medio de barriles de crudo al día. Tanto el ex presidente ‘Lula’ da Silva como la presidenta Dilma Rousseff hicieron de la petrolera un núcleo estratégico para el desarrollo nacional autónomo –“el futuro de Brasil”— tras el descubrimiento de nuevos yacimientos en 2006.
Las reservas descubiertas en el presal del océano Atlántico equivalen al total del petróleo producido por Petrobras desde su creación en 1953 (15.000 millones de barriles). Además de superar la dependencia energética que siempre fue en Brasil un factor de restricción externa (por la necesidad de importar combustible), con la modificación del marco regulatorio de los hidrocarburos que supuso una parcial reestatización de los recursos, Petrobrás y la renta hidrocarburífera se perfilaron en relación a la profundización del proyecto neodesarrollista, nacionalista y popular.
En Petrobrás –junto con el banco estatal de desarrollo (BNDES), la estatal Eletrobras y su subsidiaria Eletronuclear, etc.— se anuda el núcleo de poder del proyecto neodesarrollista nacional-popular de Brasil. Este está conformado por un sector de la fracción de grupos económicos locales-regionales (Odebrecht, Carmago Correa, etc.) y los cuadros políticos y estratégicos neodesarrollistas; los sectores nacionalistas de las fuerzas armadas y del complejo industrial-militar; las fuerzas populares y el PT en tanto partido que articula y expresa con tensiones a dichas fuerzas y a las aspiraciones populares.
Como plantea Giorgio Romano Schutte su artículo “Brasil: nuevo desarrollismo y petróleo en aguas profundas” (Revista Nueva Sociedad N°244), el cambio regulatorio impulsado por el PT y aprobado en 2010, implicó un aumento de la renta petrolera capturada por el estado y un aumento del control estatal de Petrobrás (el paquete accionario en manos del Estado pasó del 39,8% al 48,3%). También implicó hacer de Petrobras y la riqueza del presal una herramienta fundamental del desarrollo en varios sentidos: a través de la inversión en educación y en investigación y desarrollo, mediante la producción de componentes y tecnologías fundamentales de explotación, con el impulso directo e indirecto de industrias estratégicas (industria naval, nuclear, nanotecnología y nuevos materiales). En el caso de la industria naval, contaba con 1.900 trabajadores directos en el año 2000 y pasó a emplear 80.000 en 2010, desarrollando componentes centrales para la explotación del presal.
Con el cambio regulatorio, claramente retrocedieron los intereses financieros y petroleros transnacionales tanto en la puja por la apropiación de la renta petrolera así como en la apropiación del recurso estratégico. Además, dicha renta fue invertida en el desarrollo de una empresa y de un complejo industrial que implica una competencia internacional (por lo menos de escala regional) para dichas transnacionales.
Por otra parte, los fondos destinados a investigación y desarrollo aumentaron de 264 millones de reales en 2002 y 617 millones de reales en 2007, a más de 1.000 millones de reales en 2011 (más de 500 millones de dólares), de los cuales 96% provinieron de Petrobras. Esta es una variable central para determinar una estrategia de desarrollo autónomo en la actualidad. Brasil es el único país de Latinoamérica que supera el 1% del PBI en inversión en investigación y desarrollo (1,21% en 2013 según datos del Banco Mundial) seguido de lejos por Argentina con un 0,65%.
En resumen, Petrobras y el conjunto de las industrias estratégicas de estado constituyen el núcleo fundamental para impulsar otra matriz productiva nacional, que desarrolle las fuerzas productivas locales, otorgue independencia económica y posibilidades reales de autonomía regional. Hoy en Latinoamérica ese es el gran cuello de botella que transitamos y las burguesías locales neodesarrollistas no van a resolver dicha cuestión: no sólo por una cuestión ideológica, sino porque no poseen escala ni capacidad tecnológica para hacerlo.
Operación Lava Jato y el golpe a la burguesía neodesarrollista
La operación Lava Jato a partir de la cual se denunció el “Petrolao” (el pago de sobornos empresarios, financiamiento de la política, licitaciones arregladas, lavado de dinero, etc.) golpea sobre este núcleo, y puede legitimar las posiciones que buscan la re-privatización de Petrobrás y la renta petrolera brasilera con su gigantesca reserva del presal. Además de desarticular la estrategia nacional de desarrollo industrial y de investigación y desarrollo atada al plan Petrobras.
La operación se inició en julio de 2013 cuando se descubrió una red de lavado de dinero de tamaño mediano que operaba desde Brasilia y Sao Paulo. Esta investigación llegó hasta el cambista Alberto Youseff, personaje clave en el drama. Tras su detención en marzo, llegó a un acuerdo de delación premiada con la Policía: sus testimonios y los de otro ‘colaborador’ con la Justicia, Paulo Roberto Costa, ex director de Abastecimiento de Petrobras, hicieron explotar el caso. La Justicia ha procesado hasta el momento formalmente a 39 personas por lavado de dinero, corrupción y formación de organización criminal en la Operación Lava Jato.
Petrobras licita sus grandes obras a empresas constructoras y de ingeniería brasileñas, en aplicación de la política ‘Compre Nacional’ implementada por Dilma Rousseff como ministra de Energía para estimular la creación de empleo y fortalecer el núcleo neodesarrollista de la burguesía paulista. Sin embargo, a causa de la investigación judicial, Petrobrás el último día de 2014 emitió una prohibición para firmar contratos nuevos con 23 empresas incluidas en la Lava Jato, perjudicando a contratistas habituales suyas: Alusa, Andrade Gutierrez, Camargo Corrêa, Carioca Engenharia, Construcap, Egesa, Engevix, Fidens, Galvão Engenharia, GDK, Iesa, Jaraguá Equipamentos, Mendes Junior, MPE, OAS, Odebrecht, Promon, Queiroz Galvão, Setal, Skanska, Techint, Tomé Engenharia y UTC.
En el caso de la empresa Electronuclear, la investigación produjo la renuncia de su presidente, Othon Luiz Pinheiro da Silva, quien es considerado el padre del proyecto nuclear brasileño. El vicealmirante trabajó desde los años 70, al principio en carácter secreto, en el desarrollo del programa nuclear de la Armada, en el que continuó hasta mediados de la década del 90.
La detención de Marcelo Odebrecht, presidente de la empresa homónima, golpea sobre la mayor constructora de América Latina. Dicha constructora dirigió en Cuba la estratégica mega obra por $1.000 millones del puerto de Mariel con fuertes implicancias geopolíticas. Fue financiada por préstamos subvencionados desde el Banco de Desarrollo de Brasil (otro objetivo en la mira de las empresas transnacionales y las fuerzas financieras anglosajonas) e involucró a cerca de 400 empresas brasileñas en la construcción del puerto de Mariel, que fue inaugurado en enero de 2015. Para operar en Cuba, Odebrecht tuvo que sortear una ley estadounidense que lo prohibía, generando fuerte rechazo en las elites imperialistas, particularmente las neoconservadoras, quienes ven amenazados sus intereses en el “Mare Nostrum” (el mar Caribe).
El golpe a la política
De los presupuestos de miles de millones de reales, según la investigación judicial se desviaba un porcentaje cercano al 3% para empresarios y políticos. Entre los políticos investigados, la mayoría no pertenecen al PT sino a partidos aliados e incluso opositores, quienes supuestamente recibían los sobornos para asegurar gobernabilidad en el parlamento ante la falta de mayoría propia del PT. El Partido Progresista, que forma parte de la coalición de la presidenta Dilma Rousseff, es el principal partido investigado: el Supremo Tribunal autorizó que se investigue a 32 de sus miembros. Le sigue el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), con siete miembros investigados. El Partido de los Trabajadores (PT) mantiene seis de sus miembros bajo sospecha. El opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y el Partido Laborista Brasileño (PTB) tienen uno cada uno.
Sin embargo, el blanco por parte la mayor parte de la oposición y de los propios partidos aliados que empiezan a cambiar de bando, es el gobierno de Rousseff. El objetivo es la caída de Dilma Roussef y la pérdida de legitimidad de Lula, que es el hombre fuerte ante las elecciones de 2018. El PT, junto al movimiento obrero, los movimientos sociales y el movimiento estudiantil siguen representando la amenaza principal para las fuerzas neoconservadoras y neoliberales.
El eje central de estas fuerzas es la discusión sobre corrupción, la demonización de la política y de lo público estatal, en tanto herramienta de los procesos de transformación nacional popular. Es decir, la deslegitimación de la política como instancia de participación y movilización popular y del “estado” en tanto herramienta de los pueblos contra el “mercado”. Mediante la discusión sobre las formas políticas y la corrupción se pretende desviar el eje político central que atraviesa a Brasil y a Suramérica: soberanía o dependencia.
De esta forma, al igual que a principio de los 90’ con los golpes hiperinflacionarios realizados por las fuerzas neoliberales para preparar el terreno de las reformas del “Consenso de Washington”, mediante la crítica a lo estatal se propicia las privatizaciones. Se compone una fórmula, completamente insostenible desde los datos de la realidad, donde lo público es igual a lo corrupto e ineficiente mientras que lo privado y el “mercado” es igual a lo íntegro y lo eficiente. Basta hacer un breve recorrido por el sinnúmero de fraudes financieros de los últimos años, revisar el sistemático lavado de dinero por parte de los principales bancos transnacionales u observar el comportamiento de los gobiernos y las corporaciones en las principales potencias capitalistas para dar por tierra dicho razonamiento.
Por ello es necesario escindir en el análisis, la investigación judicial y los problemas de corrupción de la cuestión estratégica: quién maneja Petrobras y en función de qué proyecto.
La situación geopolítica y la crisis Brasil
El golpe sobre el núcleo neodesarrollista nacional popular de Brasil se da en un escenario de agudización de las contradicciones entre los polos y bloques de poder mundial. A partir de la guerra civil en Ucrania, la presión contra los bloques de poder emergentes se ha profundizado. Las fuerzas del capitalismo financiero transnacional, expresadas en el polo de poder angloamericano, necesitan avanzar en un nuevo orden mundial y los poderes emergentes constituyen una traba fundamental para ello, ya se traten de proyectos poscapitalistas, neodesarrollistas o formas en transición.
El golpe sobre Brasil a partir del “Petrolao”, utilizando el “Lava Jato” para producir un cambio en las relaciones de fuerza en el estado, pone en crisis el proyecto político regional de desarrollo autónomo cristalizado en el MERCOSUR, el ALBA (ambos en un proceso de convergencia, con países del ALBA que se incorporan al MERCOSUR), la UNASUR y la CELAC, en tanto Brasil es el territorio principal, por su escala, del proyecto regional. El golpe se da, además, en un situación de debilidad del conjunto de los bloques emergentes, donde influye de forma determinante la baja del precio de los commodities, disparada a partir de la guerra civil en Ucrania y lo que el Papa Francisco llama como el desarrollo de una tercera guerra mundial fragmentada. Sin dudas, el plano de la guerra económica que no sólo se compone de sanciones financieras, se ha profundizado como parte de este enfrentamiento global.
En resumen, lo que en realidad está en disputa detrás del Petrolao y del sentido político estratégico que se le está dando a la cuestión, es el lugar de Brasil y Latinoamérica en el próximo orden mundial en ciernes.

martes, 1 de marzo de 2016

El arreglo con los buitres y la militancia de la JP (Morgan)


La JP con todo militando en el gobierno del PRO, pero la Morgan... Con tres cuadros en los principales lugares del gobierno (Prat Gay, Luis Caputo y Werning) el banco estadounidense JP Morgan y sus aliados del bloque financiero, lograría endeudar al país en unos 15.000 millones de dólares mediante el acuerdo con los buitres. Ello les otorgaría una ganancia para los buitres, que compraron deuda en default, por más de 1300%. Además, esta estafa a los argentinxs se pagaría con bonos que compraría el JP Morgan, junto a los grandes bancos de "occidente" como el Citibank y el HSBC (el lavador serial y global de dinero que en Argentina controla la Unidad que debe controlar el lavado).
Ello vuelve a meter a la argentina como país tributario del gran negocio financiero global del endeudamiento, en un momento de sobreacumulación del capital, es decir, en un momento donde los gigantes financieros no saben dónde invertir para que les de ganancias y necesitan apropiarse de la riqueza de los pueblos mediante el endeudamiento. En otras palabras, los cuadros de la JP (Morgan) militan, conducen el estado y hacen grandes negocios para la JP (Morgan) y sus aliados.
La excusa es que necesitamos volver al mercado financiero, que necesitamos plata. También fue la excusa con la cual algunos trazaron anteriormente el camino de arreglar con el FMI, el Club de París, Repsol, el CIADI, etc., estrategia que los buitres y la banca americana dinamitaron para que el negocio pase primero por ellos.
Sin embargo, como afirma Aldo Ferrer, no necesitamos plata de afuera, que por otra parte y por cómo viene sólo va a agudizar nuestra dependencia y multiplicará la riqueza que fluirá hacia afuera. Necesitamos recuperar el sistema financiero nacional y con ello, canalizando nuestros propios ahorros a la producción, podremos crecer al 5% anual. Y, por supuesto, necesitábamos algo que era imperioso concretar para la independencia financiera de la región: el Banco del Sur. Es decir, hay otras opciones al endeudamiento y la subordinación a los buitres de las finanzas globales.
Además, cuando más nos endeudamos fue cuando tuvimos el peor ciclo de crecimiento económico-productivo del país, cuando se deshizo el estado y nuestra matriz industrial, y pasamos del pleno empleo en 1974 a un 24% de desempleo y otro 20% de sub-empleo en 2002. Este fue el ciclo del modelo de la valorización financiera, de dominio político del bloque financiero, cuando la deuda externa pasó de 7000 millones de dólares (1974) a 160.000 millones (2001) mientras el país se derrumbaba. Esto demuestra la gran trampa de la deuda, que sólo implica saqueo, empobrecimiento, desocupación.
Resulta ilustrativo que sea la no tan renovada JP (Morgan) la protagonista actual del Bloque Financiero. Fue un asesor del Chase Manhattan Bank, el banco de Rockefeller que actualmente es parte del JP Morgan Chase Manhattan, quien llevó adelante el plan de endeudamiento, alineamiento a Estados Unidos, ajuste estructural, desindustralización: Martínez de Hoz, el ministro estrella del golpe genocida de 1976, quien también era miembro prominente de la Sociedad Rural Argentina y director de Acindar.
Como se ve, el núcleo de poder es el mismo, el origen de los cuadros de gobierno es el mismo, las políticas son las mismas y, lamentablemente, los resultados van a ser los mismos...