viernes, 28 de septiembre de 2012

Taller "Hacia un nuevo proyecto de Educación"


Se realizó el panel-taller sobre Educación del Encuentro Nacional “Pensar la Profundización” en juventud, educación y trabajo.  Expusieron Agustina Quiroga, socióloga y asesora de la dirección provincial de la Educación Secundaria; Andrés Mc Carthy, Investigador del Conicet y Doctor de la Facultad de las Ciencias Exactas de la UNLP y Victoria García Martín, Profesora de Historia y referente de la Educación CONAPLA y de la agrupación La Verde-SUTEBA.

Quiroga hizo un repaso del proceso del 2007 a la fecha sobre la dirección de la secundaria para implementar la ley provincial de Educación; que viene a derogar la ley  federal de Educación – a la cual definió como “expresión del momento neoliberal de nuestro país”-. Explicó que la tarea fue implementar esta nueva ley, que determina a la educación secundaria como obligatoria y que por tanto es responsabilidad del Estado garantizarla para todos los chicos. 
Esta ley se conforma en tres ejes: formación del ejercicio de la ciudadanía en el presente; formación para el trabajo - rompiendo con la dicotomía de las escuelas técnicas y bachiller- y formación para que se pueda seguir estudiando, profundizando conocimientos en educación superior.
Por su parte, Andrés Mc Carthy hizo un repaso sobre el espacio universitario y pensó los desafíos dentro de él. Asimismo sostuvo: “Los números indican que la educación universitaria es elitista”; en Alemania –el mejor de Europa- tan sólo el 2% de su población tiene formación universitaria,  reveló;  en Argentina –el mejor de América Latina- el 1,7% accede a la universidad.
La Profesora en Historia,  Victoria García Martín, analizó en que momento estamos en materia educativa. Describió al nuevo paradigma en América Latina con la ley de protección de los derechos del niño y los jóvenes, la cual considera a los niños y jóvenes como sujetos de derecho. “Esta ley también se enmarca en la normativa educativa, por lo que nada de lo que suceda en la escuela puede estar por fuera de esto”.  Advirtió que aunque está ley sigue sin efectivizarse en la mayoría de los derechos económicos y sociales de los niños y jóvenes, la ley en sí es “fantástica y es una pena que no se efectivice, porque garantiza la protección en condición de vulnerabilidad”.
“Decir que la educación secundaria es para todos, implica una batalla cultural y una militancia desde el plano ideológico. Lógicamente tiene que ir acompañado de medidas económicas”, afirmó Quiroga y añadió que debieron seguirse ciertas líneas de trabajo para garantizar la aplicación de la ley provincial de educación. Tales como fusionar escuelas, en el aspecto institucional y reforma y actualización de contenidos, en el aspecto curricular.  “Lo que hoy necesitamos son más políticas de inclusión”, remarcó la socióloga.
Asimismo, Quiroga destacó que se puede analizar la política educativa implementada desde dos condiciones. Primero, lo material que implica más chicos, se necesitan más aulas, más cargos docentes y para eso se necesita una actualización de la ley de financiamiento educativo. Segundo,  en lo simbólico pensar una escuela democrática implica “alentar y acompañar en términos de organización  de centros de estudiantes, acuerdos institucionales  de convivencia (similar al consejo directivo universitario), diseños curriculares, avanzar en la capacitación docente”, concluyó.
García Martín repasó las condiciones laborales de los trabajadores de la educación como la cuestión salarial: “si queremos la mejor escuela, tenemos que tener los mejores docentes”. También agregó que la salud laboral, la infraestructura y los equipos de orientación escolar son necesarios.  “No podemos estar postergando los derechos de miles de chicos, no podemos descansar en esto, tenemos que seguir insistiendo”, concluyó en este punto.
Para la referente en Educación de CONAPLA, dentro de los desafíos está ir hacia la justicia social y cuestionar quién debe hacerlo, si es el gobierno, un ministerio, las familias de los alumnos o los sindicatos. García Martín puntualizó: ”Cuál es el sujeto de la profundización, ahí planteamos que es el conjunto de la clase trabajadora, ya sea profesional, técnica obrera incluso si está desocupada”.
Por último, concluyó en que en las universidades tiene que haber más producción de conocimiento por la clase trabajadora y que sea sobre la practica sobre lo cual se construyan nuevas teorías. “Hoy el neoliberalismo no es sarmiento, no trabajan con viejas ideas, yo puedo seguir criticando a Mitre o a Roca, pero no son esas las líneas”, deslizó y añadió que hay que “luchar también por ocupar espacios, por militar, estudiar y discutir la producción de conocimiento”.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario